¿Qué buscas?




    “Caca”

    “Caca”

    “Caca”

    “Caca”

    “Caca”

    “Caca”

    “Suciedad. La apestosa historia de la higiene”

    “Suciedad. La apestosa historia de la higiene”

    “Suciedad. La apestosa historia de la higiene”

    “Suciedad. La apestosa historia de la higiene”

    “Suciedad. La apestosa historia de la higiene”

    “Suciedad. La apestosa historia de la higiene”

    atras adelante
    Caca y suciedad: desde el humor y la historia
    Artículo

    Caca y suciedad: desde el humor y la historia

    04 agosto, 2023 Por Juan Morel R.
    publicado en el Boletín 13

    Durante esta temporada, los libros “Caca” (Amanuta, 2020) y “Suciedad. La apestosa historia de la higiene” (Maeva Ediciones, 2022) nos sorprendieron al abordar estos tópicos desde distintas perspectivas y para distintos públicos, logrando una propuesta divertida e ingeniosa.

    “Caca”

    “Caca”

    ver

    Hay ciertos temas, como los relacionados con la caca y la higiene, que suelen despertar la risa y el interés de los lectores. El hecho de que sean tan atractivos para niños de ciertas edades ha propiciado que autores y editoriales tiendan a publicar libros sobre el pipí, la caca o los traseros. Sin embargo, hacer un libro al respecto no es algo fácil; son pocos los que superan el chiste burdo o el interés superficial y logran agregar un valor informativo, artístico o literario a la propuesta.

    En este boletín destacamos dos libros relacionados con temáticas similares: Caca (2020), escrito por Carolina Delpiano e ilustrado por Sol Undurraga, y Suciedad. La apestosa historia de la higiene (2022), escrito por Monika Utnik-Strugata e ilustrado por Piotr Socha.

    ¿De dónde viene la obsesión de los niños por estas temáticas? Al parecer, no hay una respuesta definitiva a esa pregunta. Para los psicoanalistas esto se relaciona con las etapas de desarrollo psicosexual. Otras interpretaciones lo asocian con que a cierta edad los niños empiezan a experimentar con los límites sociales y, por ende, reírse de lo prohibido estaría relacionada con romper con estos, salirse de la expectativa de lo que se espera que un niño diga. También podría tener relación con que es la etapa en que los individuos comienzan a conocer y aprender sobre su propio cuerpo y sus cuidados. De lo que aparentemente sí hay certeza, es que a los niños y niñas les dan mucha risa los chistes, libros o conversaciones que abordan el universo escatológico.

    Caca es un libro publicado en un formato para la primera infancia, aunque sin duda puede llegar a lectores más grandes. “Hola, me llamo Maca, ¡y estoy que me hago caca!”. Así comienza esta narración rimada que juega con el humor absurdo para relatar la desafortunada situación en la que se encuentra de Maca, quien, en su camino hacia el baño se va encontrando con tías polacas, alpacas, vacas flacas, abuelas hipocondriacas y otros obstáculos que riman con el título del libro. 

    Las ilustraciones de Sol Undurraga ―autora chilena que ha sido reconocida a nivel internacional, cuya obra dedicada al público infantil destacamos en el undécimo boletín Troquel― complementan el texto con imágenes verdes y naranjas fosforescentes. Estas logran ser muy divertidas por sí solas ya que muestran con expresividad a la protagonista en su tortuoso viaje hacia el baño y a los ridículos impedimentos que aparecen en su camino. 

    ¿Es esta solo una obsesión de niños o continúa, de alguna otra manera, a lo largo de la vida? Querer conocer nuestro cuerpo, conocerse a sí mismo, es algo que no debiese ser exclusivo de la infancia.

    ¿Es esta solo una obsesión de niños o continúa, de alguna otra manera, a lo largo de la vida? Querer conocer nuestro cuerpo, conocerse a sí mismo, es algo que no debiese ser exclusivo de la infancia. La edad en que los niños comienzan a reír con tan solo escuchar la palabra caca es también el período en que empiezan a relacionarse con ella: deben aprender a controlarse, a llegar al baño, a limpiarse. Pero la relación con la higiene y la suciedad es algo que no solo varía con la edad, sino también entre las distintas épocas y culturas. 

    Todos nos hemos preguntado alguna vez cómo olían las personas antes de que se masificaran las duchas y los sistemas de alcantarillado, cómo se bañaban quienes vivieron en el antiguo Egipto o en la Grecia clásica o cuándo se empezó a usar el cepillo de dientes. Suciedad. La apestosa historia de la higiene responde estas preguntas y más. Es un libro informativo y casi enciclopédico que no se trata exclusivamente de lo escatológico, sino de la historia humana de la higiene. Publicado originalmente en polaco y traducido al español por el sello juvenil de Maeva Ediciones, Suciedad entrega muchos datos sobre los hábitos de limpieza de las distintas sociedades. 

    El libro está dividido en capítulos según épocas, culturas y objetos (ninguna historia de la higiene podría osar evadir la historia de los inodoros). Con doscientas páginas de información e ilustraciones, este no es un libro que se lea en una sentada, pero, por el tema y por la división en cortos capítulos, es sin duda un libro que podría caer en la infame categoría de “libros de baño”. 

    Leer este volumen no nos hará necesariamente personas más higiénicas, pero sí terminaremos aprendiendo por qué no se bañaban en la Edad Media, qué tan venenosos eran los maquillajes durante los siglos XVII y XVIII, por qué los polacos tenían rastas gigantes en el pelo y quién inventó los cepillos de dientes hace más de cinco mil años. 

    El interés por lo higiénico, el cuerpo y los temas escatológicos es parte del desarrollo infantil, pero es también parte de la curiosidad de niños y adultos que quieren saber más sobre distintos temas. Los libros Caca y Suciedad. La apestosa historia de la higiene son dos formas de abarcar temas similares de forma creativa, ingeniosa y divertida para públicos de distintas edades. Dos libros que, sin duda, tendrán un lugar asegurado en la sección escatológica de cualquier biblioteca.