¿Qué buscas?




    “En este mismo instante”

    “En este mismo instante”

    “En este mismo instante”

    “En este mismo instante”

    “22 maneras de no ser”

    “22 maneras de no ser”

    “22 maneras de no ser”

    “22 maneras de no ser”

    “El pato de Wittgenstein”

    “El pato de Wittgenstein”

    atras adelante
    Cuando pensar es un arte
    Tendencias

    Cuando pensar es un arte

    19 febrero, 2024 Por Isabel Casar L.
    publicado en el Boletín 14

    Cuatro volúmenes ponen en relevancia un aspecto central para la existencia humana: necesitamos tener libros que enseñen a pensar y a reflexionar en torno a lo que nos rodea. En esta selección, encontrarán desde textos que nos acercan el pensamiento de grandes filósofos, hasta otros que nos invitan a mirar el mundo desde una perspectiva única y particular.

    “En este mismo instante”

    “En este mismo instante”

    ver

    Cuando pensamos en filosofía se nos vienen a la mente libros densos, largos textos, pocos colores e ilustraciones; libros que ayudan a cuestionarnos y a entendernos bajo la lupa de grandes filósofos. Sin embargo, pararse a pensar el mundo y cuestionar nuestra existencia es un acto que no es exclusivo de los adultos, por el contrario, es muy natural en la infancia y, por lo mismo, la literatura infantil ha sabido cobijar esta necesidad, ampliando el acceso a la discusión de grandes conceptos filosóficos, más allá de la edad.

    El auge de los libros que promueven el pensamiento reflexivo viene de la mano de una nueva concepción de la infancia, que deja atrás viejas ideas asociadas a la niñez como la inocencia, la fragilidad y la carencia del conocimiento. En la última década, se han destacado varias colecciones de filosofía para niños como Pequeños platones, de Errata Naturae y Panamericana; la serie de Filosofía visual para niños, de Wonder Ponder y, más recientemente, la colección Filonimo, editada por Hueders y la novísima Libros del Escuincle.

    En los últimos meses llegaron a nuestras manos cuatro libros que queremos destacar en este ámbito: El erizo de Schopenhauer y El pato de Wittgenstein, escritos ambos por la francesa Alice Brière-Haquet, editados el 2023 por Hueders y Libros del Escuincle; de Tres Tigres Tristes 22 maneras de no ser, de los autores Eleonora Arroyo y Ariel Cortese y En este mismo instante, de Matthew Hodson, editado por Océano Travesía el 2023.

    Todos ellos destacan por sus textos simples sobre hechos concretos y cotidianos, que cobran sentido al fusionarse con ilustraciones que gatillan nuevas preguntas. La visualidad parece ser un puente que permite enfrentarnos a los libros desde una perspectiva lúdica y cercana, explorando los posibles significantes como espejos de nuestra realidad.

     

    Animales filósofos

     

    Brière-Haquet explica, desde una sorprendente sencillez, teorías o conceptos filosóficos de grandes pensadores, con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico desde una edad temprana. La autora utiliza narrativas cautivadoras y personajes encarnados por entrañables animales para explorar preguntas fundamentales sobre la vida, la moral y la existencia.

    El primero de ellos, El erizo de Schopenhauer, una adaptación del Dilema del erizo, parábola escrita en 1851 por el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, quien, usando como metáfora a los erizos en invierno, señala que mientras más cercanía hay entre dos personas, mayor es la probabilidad de que sean dañados por sus propios traumas, angustias, éxitos y pesares; y que al alejarse, caen en el extremo del dolor por la soledad y la nostalgia de la separación. Propone así que todos vivamos en una especie de acordeón sentimental, buscando una distancia óptima de proximidad social entre el calor de la cercanía y el frío de la lejanía, que permite no dañarnos con nuestras propias púas.

    De la misma colección, El pato de Wittgenstein hace alusión a la obra Investigaciones filosóficas, que el filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein escribió en 1953, en relación a la posibilidad (o imposibilidad) de algunas personas de ver más de una representación en las imágenes ambiguas, que permiten observar dos a la vez. Un pato que también es un conejo, ¿es eso posible? Este libro pone el énfasis en las distintas perspectivas al observar cómo construimos nuestras representaciones a partir de lo que vemos y en la riqueza de esa incertidumbre.

    La adaptación de ambos libros de la colección Filonimo privilegia una estética minimalista, de la ilustración y del texto, logrando así llegar a lo sustancial y con ello a un amplio público. Al usar ejemplos de animales crea una relación cercana, que invita a quien lee a cuestionarse a sí mismo, abordando temas complejos de manera amigable. El cuidado editorial puesto por Hueders y Libros del Escuincle genera una invitación a sumergirnos en breves momentos de reflexión compartida. Dos títulos ideales para conversaciones literarias, ya sea en el aula, bibliotecas o instancias familiares o sociales.

    El auge de los libros que promueven el pensamiento reflexivo viene de la mano de una nueva concepción de la infancia

    Nuevas miradas

     

    ¿Qué hace a las cosas ser lo que son? ¿Su imagen? ¿Su nombre? 22 maneras de no ser recrea la pregunta sobre el ser y la representación de la famosa pipa del pintor René Magritte: Ceci n’est pas une pipe (Esto no es una pipa).

    Este libro parte de la premisa de responder interrogantes desde una aproximación lúdica, jugando al no ser. De esta forma navegamos entre ilustraciones rompiendo, tal como lo hizo Magritte, con el contrato social significante/significado, creando un juego con el lector que va complejizándose a medida que progresamos en el libro, es decir, al avanzar vamos comprendiendo su lógica. De esta forma, se genera una invitación a cuestionarnos las convenciones que tenemos tan internalizadas y ver el mundo con nuevos ojos: donde el sol no siempre es amarillo ni el fuego siempre es rojo.

    El último libro destacado es En este mismo instante, de Matthew Hodson, que al igual que los anteriores nos invita a parar, abstraernos y pensar sobre lo que nos rodea. La propuesta, en este caso, es a ser conscientes de la simultaneidad de las cosas (mientras lees este artículo, alguien está durmiendo, un árbol está cayendo, una manzana siendo mordida en algún lugar del universo).

    La narración de este libro es un llamado a la contemplación, sus ilustraciones y textos refieren de forma permanente a la naturaleza, apuntando las linternas a distintos escenarios, algunos cotidianos, otros muy lejanos e invisibles. Así, mientras leemos, nos traslada desde un ratoncito que despierta en un desierto; a una ciruela que cayó del árbol y que está a punto de ser comida por un gusano; a una ballena que canta en el mar.

    Otra particularidad de este libro es el notable uso de la doble página como marcador de tiempo, de distancia, de complejidad. En la página izquierda, nos presenta el personaje y, en la derecha, en dos líneas nos introduce en su mundo, dándonos una referencia de lo que está sucediendo. De esta forma, el llamado es también transversal en edad: para los mayores puede ser bajarse del apresurado mundo, contemplar y pensar, hacer evidente lo mínimo, lo invisible y lo cotidiano; mientras que, para los más chicos un descubrimiento del mundo fuera del suyo.