¿Qué buscas?




    “Cuentos de hadas”

    “Cuentos de hadas”

    atras adelante
    Cuentos de hadas, de la Baronesa d’Aulnoy
    Rescate

    Cuentos de hadas, de la Baronesa d’Aulnoy

    05 agosto, 2023 Por Diana Bravo T.
    publicado en el Boletín 13

    Cinco cuentos de hadas de la baronesa d´Aulnoy, pionera de este género literario en Francia, llegan a nuestras manos gracias al trabajo de la editorial Libros del Pez Espiral. Relatos inéditos en español que se distinguen por su prosa elegante y poética, con personajes femeninos que desafiaron las convenciones de su época.

    “Cuentos de hadas”

    “Cuentos de hadas”

    ver

    Los cuentos de hadas que siguen inspirando reescrituras, subversiones o reformulaciones suavizadas han estado desde siempre asociados a Charles Perrault, Hans Christian Andersen y los hermanos Grimm; hombres que recopilaron historias que les fueron transmitidas especialmente por mujeres de localidades rurales europeas. Es por esto que los esfuerzos de la editorial Libros del Pez Espiral por dar a conocer los cuentos de hadas de la baronesa Marie-Catherine d’Aulnoy (1651- 1705) resultan de enorme valía, pues contribuyen a divulgar la creación de quien imaginó y escribió cada uno de estos relatos.

    Las traducciones al español de las obras de la baronesa son escasas y tardías. Se destacan los diez relatos recopilados en El cuarto de las hadas (Siruela, 1999) a los cuales se suma el libro que hoy nos convoca: Cuentos de hadas (Libros del Pez Espiral, 2022), compuesto por cinco relatos traducidos del francés por el poeta Pablo Fante, con edición de la escritora y académica Camila Valenzuela León.

    Muchos de nosotros tenemos a Charles Perrault como el gran referente de los cuentos de hadas en la Francia del siglo XVII, desconociendo que en la misma época se desarrolló el preciosismo francés. Este movimiento social y cultural fue protagonizado por intelectuales mujeres, quienes impulsaron el género del cuento de hadas y entre las cuales se encontraba madame d´Aulnoy. De hecho, fue ella la primera en denominar así a este género literario.

    Las autoras preciosistas situaban a la mayor parte de sus protagonistas femeninas en lo más alto de la aristocracia y el poder, tal como se refleja en estos Cuentos de hadas donde abundan las descripciones de joyas, ricos vestidos y lujosos palacios con princesas, reinas y hadas. Estas últimas, por su parte, en todos los relatos son representadas como acostumbramos a ver en las deidades del Olimpo griego, es decir, como poseedoras de un gran poder e interventoras en los destinos humanos, muchas veces por entretención.

     

     

    “Cuentos de hadas” (Libros del Pez Espiral, 2022), compuesto por cinco relatos traducidos del francés por el poeta Pablo Fante, con edición de la escritora y académica Camila Valenzuela León.

    Un rasgo diferenciador en relación con los cuentos que más se difundieron, es que en el imaginario de la baronesa la mayoría de las historias se ponen en marcha gracias a los deseos de sus personajes femeninos. Mientras en el cuento “La rana bienhechora” las mujeres son las dueñas de la trama en sus roles protagónicos y antagónicos, en “La princesa Roseta”, la protagonista determina su destino: ella decide con quién quiere casarse y sus hermanos ―el rey y el príncipe― trabajan al servicio de sus deseos, aunque esto les signifique llegar hasta el fin de mundo en busca del rey de los Pavos Reales. Otro elemento novedoso radica en que es la propia princesa, con su ingenio, quien se salva a sí misma de situaciones peligrosas.

    En “El príncipe Jabato” todos los personajes femeninos toman acción sobre su destino. Algunos deciden morir y matar antes que sucumbir a una voluntad ajena, aunque se trate de la del mismo rey. Respecto al período en que fue escrito, este cuento resulta especialmente subversivo por contener abundantes críticas al poder monárquico, a la cínica vida de la corte y a la codiciosa naturaleza humana. En especial revela cómo estos tres factores operan con el objetivo de subyugar la libre determinación de las mujeres en la gestión de su vida.

    El cuento “Afortunada” ―mismo nombre de su protagonista― nos presenta la historia de una humilde joven con un pasado que desconoce y que ha sido intervenido por el poder de las hadas. Este relato, poblado de seres encantados, está dominado por la voluntad de dos hermanas; una de ellas es una reina que se niega a cumplir con un aciago castigo, mientras que la otra es un hada bondadosa y de gran magia. La historia sigue la influencia de relatos clásicos con una anagnórisis o reconocimiento final de los personajes que resuelve la trama. Lo anterior nos da luces acerca del amplio acervo cultural de su autora, quien mezcla elementos de la tradición oral y la literatura clásica con su propia inventiva.

    El último relato contenido en el libro se llama “El príncipe duende” y ahí nos desplazamos en un largo y exótico viaje con su protagonista, un joven e independiente príncipe que sucumbe al encanto de una hermosa princesa de un armonioso reino dominado por mujeres, en el que el género masculino no es apreciado ni mínimamente.  

    Los cuentos de hadas de la baronesa d’Aulnoy se distinguen por su prosa elegante y poética, su habilidad para combinar lo mundano con lo mágico y sus heroínas empoderadas que desafiaron las convenciones de su época. Sus personajes femeninos no son meros objetos pasivos de la trama, sino que son dueñas de sus destinos y protagonistas de su propia historia. En su imaginario, las hadas son las exponentes del máximo poder sobre la vida de las personas y su criterio el más razonable para recomponer la justicia y el orden en la sociedad.