¿Qué buscas?




    “Espías míticos” (Zahorí, 2023)

    “Espías míticos” (Zahorí, 2023)

    “Espías míticos” (Zahorí, 2023)

    “Espías míticos” (Zahorí, 2023)

    “Espías míticos” (Zahorí, 2023)

    “Espías míticos” (Zahorí, 2023)

    atras adelante
    “Espías míticos”: el antiguo acto de delatar
    Reseña

    “Espías míticos”: el antiguo acto de delatar

    29 agosto, 2024 Por Óscar Sáez A.
    publicado en el Boletín 15

    Una nueva entrega de Soledad Romero y Julio Antonio Blasco aborda un tema fascinante: los espías más destacados de la historia, cuyas investigaciones contribuyeron a ganar guerras o a derrocar gobiernos, aunque sus finales no siempre fueron los más felices.

    “Espías míticos” (Zahorí, 2023)

    “Espías míticos” (Zahorí, 2023)

    ver

    La dupla compuesta por la escritora Soledad Romero Mariño y el ilustrador Julio Antonio Blasco nos entrega su tercer libro: Espías míticos (Zahorí, 2023). Anteriormente ambos publicaron Robos de leyenda (2020), seleccionado para el White Ravens al año siguiente, en que se narran algunos de los robos más impresionantes de la historia, cómo se planificaron y la manera en que la policía investigó estos delitos. Y también publicaron Grandes fugas de la historia (2021), un libro que muestra las peripecias a las que llegaron algunos reos, sedientos por recuperar su libertad. Acá encontramos las historias del seductor Casanova, de los prófugos de Alcatraz o del esclavo que se autoenvió lejos de Virginia en una caja. 

    ¿Qué pasa en esta última entrega? Espías míticos, que llega a Chile gracias a la editorial Escrito con Tiza, nos presenta a un grupo de espías que realizaron acciones sorprendentes y que cambiaron con ellas el rumbo de países, gobiernos y conflictos bélicos, revelando la inventiva y astucia del ser humano. 

    Este libro, que reúne doce crónicas sobre personajes que decidieron realizar el arriesgado trabajo de delatar, nos muestra cómo intervenían de diversas maneras para obtener información y conocimiento estratégico que entregaban a quienes estuvieran interesados y pudieran retribuir económicamente a esa actividad. Aunque también se presentan ejemplos en que el trabajo de espiar estaba comprometido con un interés ideológico o un compromiso político. Estas historias están organizadas cronológicamente: desde el reino de Felipe II de España, en el siglo XVI; pasando por la Revolución francesa, las dos guerras mundiales y la Guerra Fría.

    La relación entre los reyes y los espías es muy antigua. El primer caso que se presenta es el de Felipe II, El prudente, que contaba con una red de inteligencia que le permitía fortalecer su vasto imperio; el monarca diseñó un sistema de mensajes cifrados muy desarrollado y sofisticado. Entre sus espías se encontraban militares y diplomáticos, pero también artistas, por ejemplo, un importantísimo pintor, cuya obra más importante se llama Las tres gracias, trabajó para la corona; uno de los poetas más destacados de Siglo de Oro español también trabajó para ella también y el autor de uno de los libros más vendidos de la historia obtuvo información de gran importancia antes de crear su obra, fundamental para la lengua española.

    En Francia, la reina consorte Catalina de Médici reclutó a hermosas mujeres para obtener información que la ayudaran a sus intereses. En tanto que un pequeño hombre de 58 centímetros de estatura se disfrazaba de guagua durante la Revolución francesa escuchando conversaciones que vendía a ambos bandos: a los revolucionarios y a los defensores del Antiguo Régimen.

    Este libro habla sobre mujeres y hombres que trabajaron observando y delatando a personajes, reinos e instituciones, y cuyas investigaciones contribuyeron a ganar guerras o a derrocar gobiernos.

    El desarrollo de los medios de transporte, la tecnología y las guerras mundiales generaron las circunstancias propicias para que los espías realizaran sus funciones de manera muy destacada, por ejemplo, a la mítica Mata Hari se le atribuyen labores de doble espionaje entre Francia y Alemania, en el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. En tanto que la británica Nancy Wake, conocida como El ratón blanco por ser alguien muy escurridiza, fue la espía más buscada por los nazis, se involucró activamente en la Resistencia francesa contra la ocupación alemana y, paradójicamente por su condición de mujer, además de ser culta y rica, no desconfiaron de ella y pudo organizar una red de escape para salvar a personas perseguidas.

    Los espías son capaces de entregar información tan importante que pueden derrocar gobiernos, incluido el de una de las potencias actuales más poderosas: sucedió en EE. UU. con el caso Watergate, donde un agente del servicio de inteligencia, anónimamente, reveló datos cruciales a unos periodistas que dejaron al presidente Nixon al descubierto, obligándolo a renunciar.

    Otro caso muy interesante y entretenido es el de un grupo de estudiantes de la prestigiosa Universidad de Cambridge. Con un desempeño excelente y perteneciente a la élite social de Inglaterra, Los cinco de Cambridge como son conocidos hoy en díason reclutados por una potencia rival a la que sirven, desde distintos organismos gubernamentales entregan información relativa a contraespionaje, contenidos científicos, documentación del Servicio secreto, correspondencia de la familia real y datos sobre la fabricación de la bomba atómica. 

    Espías míticos cuenta con una edición muy cuidada, especialmente diseñada para un texto de carácter informativo: posee tapa dura con hojas que hacen la lectura muy placentera; cada capítulo, que está destinado a un espía, comienza como si fuera una noticia en un periódico de la época y el color que se utiliza en las páginas ayuda a ordenar la lectura del público. La ilustración funciona muy bien con la información entregada, con ella comprendemos la época y la fisonomía de los protagonistas, y aporta profundidad al texto además de enriquecer estéticamente la experiencia lectora.