La naturaleza de Marc
Con tres volúmenes seleccionados en este boletín, el ilustrador francés Marc Majewski se destaca por un trabajo inspirador. Con un trazo suelto y colorido, hecho en acrílico y tintas, en sus libros nos recuerda la importancia del medioambiente y el valor de ser uno mismo.
Marc se inspira en lo que lo rodea. La naturaleza, las montañas, los perros en el metro, los bichos, las flores, los recuerdos de sus paseos en la infancia junto a su prima bajando hacia un lago, en una zona cercana a Suiza. En sus ilustraciones, el ambiente alcanza una fuerza colosal a través de sus trazos coloridos y alocados, hechos en pintura y tinta. Para Marc el cuidado de la naturaleza es tan importante que, desde hace unos años, es vegano. En diez años más, sueña con vivir en una casita en el campo, dedicándose a pintar y a leer; o a mirar las estrellas y los planetas, porque también es un apasionado por la astronomía.
Francés, radicado en Berlín, Majewski estudió arte e ilustración en la École Pivot, en Nantes, luego de pasar por una licenciatura en Letras. Trabajó junto a los reconocidos artistas franceses Benjamin Lacombe, Frédéric Pillot y Marc Chalmé, de quien, suponemos, heredó el gusto por las atmósferas y los paisajes donde la figura humana no prevalece, sino que la luz y los colores.
En sus entrevistas siempre menciona que su imaginario se fue formando desde su infancia: un niño gay, amante del dibujo y de los disfraces, criado por sus padres en una casa rodeada de plantas y hortalizas cultivadas por ellos mismos; un huerto que ayer le parecía gigante y que hoy, en su recuerdo, es un lugar bucólico que lo acompaña permeando sus creaciones, tres de ellas seleccionadas como imprescindibles por Troquel: Palabras pintadas (Libros del Zorro Rojo, 2021), junto a Emmanuel Lecaye; El regreso de los lobos (Zahorí Books, 2022), en dupla con Nadja Belhadj, y su álbum autobiográfico Mariposa (Ediciones Ekaré, 2023), texto que pasa a formar parte del catálogo queer Troquel para niños y niñas.
Atmósferas oníricas
Publicado el año 2019 por la editorial francesa L’ecole de loisirs y, en febrero del 2021, por Libros del Zorro Rojo, Palabras pintadas es un catálogo de términos dirigido a la primera infancia. En un formato cartoné de puntas redondeadas, encontramos veinte verbos no siempre habituales en las ediciones para esta edad; acciones como pensar, saborear, rociar, huir o descansar se transmiten a los primeros lectores a través de ilustraciones originales cargadas de simbolismo; imágenes sintéticas, aunque llena de detalles, donde la referencia pictórica es relevante: en cada doble página de este álbum, Majewski nos acerca al arte de Franz Bar, David Hockney o de Henri Rousseau, conectando a los niños y niñas con los animales protagonistas del libro. Así aparecen osos constructores, zorros meditativos, cocodrilos saltarines, tigres espléndidos que posan sobre colinas azules, conejos que huyen en medio de la noche o caballos rojos que corren a campo traviesa.
En Troquel nos es difícil encontrar libros para primeros lectores que se escapen de lo obvio, del color atosigante o de los sonidos chillones. En este caso, la dupla francesa de Lecaye y Majewski nos entrega una creación que moviliza la reflexión y la conversación: ¿a quién despide el pingüino? ¿De qué conversan el mono y la jirafa, cubiertos por el paraguas rojo? ¿Qué baile danzan los zorros en medio del bosque? Preguntas que abren la compuerta de la imaginación, que conectan a los niños y niñas con la fuerza de las palabras y con la emoción de las ilustraciones.
Si en “El regreso de los lobos” el medioambiente se restaura y de a poco vuelven el verde y los animales; en “Mariposa” es la fuerza natural la que empuja al protagonista y lo acoge en su diversidad.
Un verdadero documental
Exactamente tres metros y medio mide la encuadernación Leporello de este libro ilustrado como una película. En El regreso de los lobos, el trabajo de Majewski se despliega, literalmente, asombrando a los lectores a través de un recorrido por un bosque que renace, el Parque Nacional Yellowstone (EE. UU.), gracias a un proceso de resilvestración (rewilding) el que según Nadja Belhadj, autora de este libro, consiste en: “reintroducir las especies animales o vegetales que ha desaparecido de un territorio (…) permitiendo a todos, el ser humano incluido, recobrar un medioambiente sano”.
En clave de fábula, Belhadj y Majewski nos invitan a presenciar el proceso de reintroducción de los lobos grises canadienses en Yellowstone, luego de pasar setenta años casi extintos producto de la caza indiscriminada. Los catorces animales salvajes son controlados por medio de un microchip para seguir sus desplazamientos y período de aclimatación, en un medioambiente demarcado por zonas con vallas.
La introducción de los lobos colaboró con la cadena alimentaria: comenzaron comiéndose a los coyotes, esto permitió el aumento de conejos y roedores, los que atrajeron aves e insectos, que ayudan a la mayor presencia de árboles y arbustos, los que eran eliminados por la sobrepoblación de ciervos, que también fueron alimento de los lobos. Y así, la cadena trófica se movilizó como una máquina en desuso que vuelve a la vida: llegan los castores, las nutrias y los bisontes; y ante un mayor número de cadáveres, el terrible quebrantahuesos.
El universo de animales que regresan y se desplazan es una fuente inagotable para el arte de Majewski; en las primeras páginas, ante la sequedad de los terrenos baldíos y luego de la llegada de los lobos, van apareciendo poco a poco el verde, las flores, los árboles y los animales que convierten a Yellowstone en una verdadera composición musical: el clima aporta los cambios, los animales trabajan cada uno en su labor, los insectos polinizan los árboles, regresan los peces que son alimento para osos y águilas, y, siempre desde lejos, los depredadores esperando la muerte de alguno de ellos. Como un director de orquesta, Majewski nos presenta alturas, ritmos y giros a través de pinceladas fuertes y colores vibrantes que aportan a un texto en clave poética, por una parte, y en un tono informativo, por otra, lo necesario para convertirse en un libro digno de selección.
Alita rota
En alguna línea del tiempo y del espacio podríamos unir el manifiesto de Pedro Lemebel con Mariposa de Marc Majewski, el libro más personal de esta selección. En corte autobiográfico, este álbum une la seca y áspera población santiaguina con el verdor de la casa de campo en donde Marc creció. En ambas, hay niños que sueñan con vestirse de mariposas, rodeados por otros que se burlan de ellos, haciendo de sus alas jirones. Nos es fácil ser uno mismo, nos dice Marc, pero si a tu lado hay un adulto que te ama, tu vida puede ser diferente.
Mariposa es el protagonista de esta historia. En medio de una habitación plagada de dibujos y pinturas, recorta sus grandes alas naranjas de Monarca, siempre acompañado de su perro dálmata y su gato negro. Nada puede resultar mal, el mundo exterior lo espera mientras camina con sus antenas vegetales, abriéndose paso en un camino verde plagado de flores. Mariposa salta y revolotea, hasta que la pelota de los niños que juegan en el parque le cae directo en su cabeza. Y ahí están ellos, los otros, quienes se ríen y destruyen sus alas sin compasión. Vuelve a su casa, enojado, abatido, rabioso y se esconde bajo la colcha que lo cobija. Y en medio de esta situación, aparece la figura que lo abraza: su padre.
Amante de las bicicletas, contempla a su hijo desde un borde de la página y, poco a poco, comienza a recolectar las partes rotas de Mariposa: cose, corta, remienda, parcha y pinta nuevamente las alas de su hijo y lo acompaña hasta la puerta para que se deje llevar por el viento de nuevo. Aunque esta vez protegido por un casco que él mismo pone sobre su cabeza, para que en la siguiente caída, ya no duela tanto.
Si en El regreso de los lobos, el medioambiente se restaura y de a poco vuelven el verde y los animales; en Mariposa es la fuerza natural la que empuja al protagonista y lo acoge en su diversidad, es la explosión de flores que se produce en las guardas del libro, la que simboliza que el protagonista está listo para vivir su verdadera naturaleza.