¿Qué buscas?




    “Mitos, monstruos y caos en la antigua Grecia”

    “Mitos, monstruos y caos en la antigua Grecia”

    “Mitos en el cielo”

    “Mitos en el cielo”

    “Mitos en el cielo”

    “Mitos en el cielo”

    “Mitos en el cielo”

    “Mitos en el cielo”

    atras adelante
    Libros para volver a los mitos clásicos
    Artículo

    Libros para volver a los mitos clásicos

    03 agosto, 2023 Por Macarena Pagels S.
    publicado en el Boletín 13

    Con el paso del tiempo, los mitos de la antigüedad han adquirido un valor imperecedero como literatura pura y placentera, compartiendo con los cuentos el terreno de lo fantástico y lo maravilloso. Durante esta temporada de lecturas, dos libros nos invitan a sumergirnos en el universo fabuloso de dioses, héroes, monstruos y seres extraordinarios.

    “Mitos, monstruos y caos en la antigua Grecia”

    “Mitos, monstruos y caos en la antigua Grecia”

    ver

    En un principio todo era caos, una inmensa nebulosa de vacío y oscuridad. No existía el cielo ni la tierra, ni la vida ni la muerte. En Mesopotamia, este abismo informe recibía el nombre de Nammu; para los antiguos egipcios era el océano primordial llamado Nun; y en los países nórdicos se le conocía como Ginnungagap, un profundo y desolado abismo. Hasta que se produce un gran acontecimiento: un ser poderoso irrumpe en las tinieblas para traer la luz, moldear el cielo y el agua, y poblar la superficie con los seres que le darán vida, incluyendo a la humanidad. En la cultura inca, este dios creador recibe el nombre de Wiracocha, mientras que en la antigua Grecia toma la forma de una diosa, Gea. Por su parte, el cristianismo lo conoce como Dios.

    Aunque los detalles varíen, el mito de la creación muestra notables similitudes entre las diversas comunidades que lo originaron en los albores de la humanidad. Comparten una naturaleza común, pues abordan temas fundamentales de nuestra existencia y otras inquietudes sobre el sentido de la vida: quién dio forma al mundo, el porqué de nuestra existencia, cuál es nuestro destino y qué nos aguarda más allá de la muerte. Los mitos están escritos en nuestro ADN. Surgieron como relatos que se transmitían oralmente entre los primeros hombres y mujeres que necesitaban ampararse en la fría y peligrosa intemperie, y que hallaron un refugio simbólico en aquellas historias de dioses furiosos, muertos o resucitados, de demonios y espíritus de fuego, tierra y agua.

    Del inmenso repertorio que nuestra cultura ha preservado, la mitología griega es, sin duda, una de las más vivas y arraigadas en el inconsciente colectivo. Está presente en la literatura, en el arte, en el cine, en la música y en la arquitectura. Esta continua influencia hace que, a diferencia de otras mitologías, haya perdurado hasta nuestros días con un exquisito nivel de detalle y riqueza. ¿Cómo ha llegado hasta nosotros a través del tiempo? Sabemos de las hazañas de los dioses y héroes griegos gracias a los cantos y poemas de Homero, particularmente en las legendarias Odisea e Ilíada que celebraron y reinterpretaron sus novelescas vidas. Otra fuente de gran trascendencia es la obra de Hesíodo y su Teogonía, que contiene una de las más antiguas versiones del origen del cosmos y del linaje de los dioses de la Grecia antigua.

    ¿Y cómo han llegado estos mitos a la literatura infantil? En particular, la mitología de este período ha sido objeto de numerosas adaptaciones, compilaciones de relatos y reinterpretaciones basadas en sus fuentes literarias originales. El propósito de muchas de estas es proporcionar una base literaria e histórica para los jóvenes lectores. Otras buscan destacar las lecciones morales que pueden extraerse de cada relato, con propósitos didácticos y pedagógicos. Debido a esto, es común encontrar episodios que han sido censurados, omitidos o modificados en las adaptaciones modernas por la crudeza de los acontecimientos que narran o el comportamiento de sus protagonistas, que muestran el lado más oscuro y menos deseable del ser humano.

    ¿Y cómo han llegado estos mitos a la literatura infantil? En particular, la mitología de este período ha sido objeto de numerosas adaptaciones, compilaciones de relatos y reinterpretaciones basadas en sus fuentes literarias originales.

    Afortunadamente, durante esta temporada de lecturas para el presente boletín hemos recibido dos propuestas novedosas para los más pequeños que merecen ser destacadas. Ambas vuelven a los mitos de la antigua Grecia y a sus personajes más populares, intentando mantener la esencia de cada uno de los personajes que alimentan estas historias.

    La primera de estas es Mitos, monstruos y caos en la antigua Grecia, publicada originalmente en Gran Bretaña y editada en español por la editorial Océano (2022). A diferencia de las compilaciones literarias convencionales de los mitos clásicos que suelen presentarse en forma de cuentos o libros de divulgación, este título decanta por la narrativa gráfica y un audaz estilo visual, para reescribir y representar los mitos más conocidos de la antigua Grecia con una buena dosis de diversión.

    El humor y el particular estilo gráfico de su autor, el galés James Davies, hacen que disfrutemos de principio a fin los episodios más queridos de la mitología griega, como La caja de Pandora, Teseo y el Minotauro o la historia de Perseo y Medusa. La lectura se vuelve compulsiva cuando disfrutamos de la caracterización de todos los personajes, muy especialmente de aquellos monstruosos como las gorgonas, el tifón o los gigantescos seres de cincuenta cabezas y cien brazos conocidos como hecatónquiros, que se ven de lo más divertidos gracias al original trabajo de su autor.

    Otra de las novedades que disfrutamos este semestre es un libro informativo publicado en 2022 por Ediciones Ekaré que nos invita a mirar el cielo nocturno y a descubrir los significados que guardan las estrellas. Mitos en el cielo es un título que recoge las historias que los antiguos griegos imprimieron en las constelaciones y que hemos heredado desde tiempos remotos: la historia de la hermosa Calisto transformada en la Osa Mayor, la de Orión persiguiendo a las Pléyades o la del enorme Escorpión que salvó a la diosa Ártemis.

    Gracias al delicado trabajo visual del artista colombiano Samuel Castaño y del trabajo creativo e investigativo para los textos realizado por la doctora en Filología Clásica Tanuca Palomar, en Mitos en el cielo, volvemos a visitar antiguos relatos que hoy siguen más vivos que nunca y que están inscritos en el mundo que habitamos. «Todas las sociedades arrojaron sobre la noche estrellada una red de palabras, de historias, de cosmogonías de las que nos apropiamos fragmentos desde la infancia», nos recuerda la destacada antropóloga francesa Michèle Petit.

    Seguirá habiendo en el futuro adaptaciones de mitos y leyendas de la antigua Grecia y de todo el mundo, pues como menciona el historiador Georges Dumézil: «un pueblo sin mitos está muerto». Es de esperar, entonces, que los mitos sigan siendo una fuente de inspiración y sabiduría por mucho más tiempo para seguir encontrándonos con libros que nos adentran en un universo fabulosos de seres extraordinarios que, paradójicamente, encarnan las más humanas virtudes y defectos.