Mujeres que escriben informativos
Aproximarse al conocimiento del mundo, dadas las actuales condiciones culturales y tecnológicas, resulta un desafío para la divulgación de todas las disciplinas. Una verdadera hazaña que vemos cumplida por estas cinco autoras de no ficción.
Para este nuevo boletín revisé una pequeña selección de libros de no-ficción para niños y niñas escritos por mujeres de distintos países, cuyo oficio proviene de las humanidades, del periodismo, del diseño y otras disciplinas que requieren investigar a fondo sobre los temas que tratan. El conocimiento es la materia prima de estos libros. Su cometido, abrir ventanas hacia el mundo por descubrir, por lo que necesitan trabajar sobre la curiosidad como motor, sobre las ganas de querer abrir sus páginas para iluminar alguna porción de nuestra realidad.
Los libros que conforman esta pequeña selección comparten algunas virtudes que los hacen imprescindibles: el gran nivel de documentación que sustenta sus contenidos; la presencia de un claro enfoque que adoptan sus autoras; el acierto en la forma de estructurar el contenido para hacerlo ameno, llamativo y que despierte múltiples sensaciones; y muy importante, la semilla de la curiosidad que siembran en sus lectores.
Comienza este recorrido con dos libros de origen polaco, traducidos a nuestro idioma. El primero, Historia revisada de las mujeres (Ekaré, 2023), de Katarzyna Radziwiłł, licenciada en Ciencias Sociales y editora, es un libro de historia para niños y niñas que comienza en los primeros años de la humanidad y se extiende hasta nuestro presente, desde el punto de vista del lugar social y cultural que han ocupado las mujeres en cada período. Lo destacable de este trabajo es la capacidad de resumir siglos de historia en unas cuantas páginas con un tono cercano para lectores en formación. La voz de Radziwiłł como investigadora se hace presente en cada bloque de texto, dando a entender que la historia es un constructo y no una verdad objetiva perpetuada en el tiempo.
El segundo título es el galardonado libro de Agata Loth-Ignaciuk, graduada de la Academia de Bellas Artes de Varsovia y también fundadora de una editorial. Ganador del premio Bologna Ragazzi en la categoría de no-ficción, Marek Kamiński. Cómo conquistar los polos de la Tierra… en un año (Barbara Fiore, 2021) nos colma de espíritu aventurero y fascinación al ponernos en los zapatos de este explorador, que junto con Wojtek Moskal, logró pisar el Polo Norte en mayo del año 1995 y, siete meses después, el Polo Sur. Gracias al gran nivel de documentación logrado, somos testigos de los pormenores implicados en una expedición de gran envergadura, aterrizando a la realidad un tema que parece sacado de una historia de ficción. Lo que persigue la autora es documentar una experiencia en toda su complejidad, permitiéndonos imaginar lo imposible. Junto con aquello, se suma el sentido literario que mantiene a lo largo de sus páginas, con pasajes poéticos, aptos para lectores soñadores.
Berta Páramo, de origen español, diseñadora, ilustradora y arquitecta de profesión, logra sintetizar emociones, conocimiento, asombro y encanto en un libro de tamaño pequeño y pocas páginas acerca de nuestro sentido del olfato, del que poco se habla y escribe. Oler. Aromas, esencias, hedores y pestilencias (Zahorí, 2023), además de ofrecer un viaje gráfico y empírico por nuestra nariz, nuestro cerebro y por las moléculas que conforman los distintos olores que percibimos a diario, brinda la satisfacción propia de aprender algo nuevo en cada página.
Berta Páramo, logra sintetizar emociones, conocimiento, asombro y encanto en un libro de tamaño pequeño y pocas páginas acerca de nuestro sentido del olfato.
Este libro no sólo reúne datos científicos y objetivos sobre el olfato, sino que contempla una preocupación por el tono y la forma de llegar al lector. Lo referencial se vuelve incluso poético cuando leemos datos asociados al acto de oler, como, por ejemplo, que “en otras culturas existen nombres de olores que en la nuestra no tenemos” o que “los recuerdos unidos a olores son más fuertes que los asociados al resto de nuestros sentidos”. Este magnífico e inspirador trabajo se complementa con la revisión científica de Laura López-Mascaraque, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Instituto Cajal, en Madrid.
La escritora británica Claire Cock-Starkey, doctora en folclore inglés de la muerte, ha investigado y trabajado en libros de no ficción durante más de una década, tanto para adultos como para niños y niñas. Sus publicaciones son de aquellas que requieren recopilar y seleccionar datos, historias y anécdotas interesantes que encantan a lectores curiosos. Esta es la propuesta de Mitos y leyendas del cielo y las estrellas (Contrapunto, 2024), un conjunto de relatos y tradiciones que forman parte del patrimonio simbólico de diversas culturas en torno al cielo y los astros.
Página a página, con coloridas ilustraciones de Hannah Bess Ross, desfilan dioses y diosas que dieron origen al universo; criaturas mágicas y monstruosas que dan forma al arcoíris, las auroras boreales, las tormentas, la lluvia, los truenos y los relámpagos; planetas y cuerpos celestes como el sol y la luna, estrellas y cometas, que diversas culturas y civilizaciones de todos los continentes incorporaron en su imaginario para dar respuesta a los fenómenos naturales que experimentaban y a las grandes incógnitas en torno al origen del mundo.
Para cerrar esta selección, viajaremos por los océanos de todo el mundo en Siete mares. El mundo de los océanos y las costas (Libros del Zorro Rojo, 2023), un atlas extensamente documentado que compone un colorido mosaico en torno al mar. Judith Homoki, nacida en Bremen, ciudad portuaria del noroeste de Alemania, ha elaborado los textos para cada sección, que abordan la existencia de los océanos desde una perspectiva cultural e histórica. La experiencia literaria que ofrece este volumen no sólo es un recorrido intelectual, sino también un paseo visual por sus dobles páginas gracias a las ilustraciones de Martin Haake.
El complemento perfecto de este atractivo panorama visual son los detalles y datos curiosos para coleccionar, como los monstruos marinos que aparecían en las primeras cartas náuticas; el significado de los tatuajes que exhiben los marineros; la bullente vida de los puertos o los nombres de algunos de los piratas más famosos. Un largo etcétera difícil de resumir en estas breves líneas, pero lo suficientemente atractivo para ir por él a las librerías.
Volviendo a los libros que tengo en mis manos para elaborar este artículo, observo que la forma de abordar los temas también es una novedad. El detalle cobra relevancia y es posible investigar sobre lo más específico, dando lugar a una diversidad de textos y temáticas que no se agotan en una sola publicación. Además de los temas variados, es posible distinguir diversas aproximaciones, enfoques, maneras de explicar y construcción de contenidos que dan cuenta de su buena salud.