
Reseñas breves
Tres lecturas recientes nos invitan a mirar la literatura desde distintos ángulos: “Camilo”, de Alejandro Zambra, un relato íntimo sobre juventud, dictadura y formas de ser hombre; “La doncella aguja”, de Mariana Closs, una puntada neogótica al cuento clásico; y “El buzón de las impuras”, de Francisca Solar, una novela histórica que destapa secretos y tensiones sociales.
Camilo
Autor: Alejandro Zambra
Ilustraciones: Mujer Gallina
Editorial: Fondo de Cultura Económica
“Lo importante es expresar los sentimientos y mostrarse como un hombre apasionado, interesante, quizás un poco frágil, alguien sin miedo a nada, alguien que acepta su lado femenino”. Con esta sentencia, Camilo, el joven que busca a su padre exiliado por la dictadura, le muestra a un adolescente de Maipú, el hijo de su padrino, la clave a la hora de escribir poesía.
Camilo irrumpe en la vida de una familia de clase media con su estilo distinto: es ateo, tiene tatuajes, se viste diferente al común de las personas y no le gusta el fútbol. Lee, es cautivador, ingenuo y tiene un objetivo: juntar los recursos necesarios para viajar a París en busca de su padre, un exfutbolista amateur. En el contrapunto, el adolescente maipucino, amante de la pelota y escritor de poesías rimadas, que ve en Camilo a un hermano mayor, un guía, alguien que lo interpela, que le enseña sobre música y a perder su timidez. Que le muestra una nueva forma de ser hombre.
Escrito por Alejandro Zambra e ilustrado por Mujer Gallina, Camilo (2023) forma parte de la colección Vientos del Pueblo del Fondo de Cultura Económica, que acerca los libros a bajo costo a los lectores jóvenes. Con una propuesta gráfica que recupera los sitios icónicos de un Santiago de los años ochenta, el cuento es una muestra del talento del premiado escritor chileno quien, en pocas páginas, nos describe con precisión el amargo paso del tiempo en el Chile de la dictadura y las dificultades de ser hombre en un país dominado por el discurso marcial.
La doncella aguja
Autora: Marina Closs
Ilustración de portada: Sol Covacich
Editorial: Laurel
Los cuentos de hadas clásicos alojan tonos oscuros y densos, bosques espesos y laberintos, muertes urdidas por macabros planes, bellezas inéditas, todo suavizado por una veladura “maravillosa”, que va dando forma a arquetipos sociales (con los cuales crecimos y nos mantuvimos alejadas del bosque) y una mirada binaria sobre el bien y el mal.
La doncella aguja (2024) roba la estructura narrativa de los cuentos clásicos para conformar un conjunto de 17 cuentos escritos bajo una pluma neogótica, donde el humor negro, lo macabro, lo retorcido nos recuerda el peso de lo que significa pertenecer a la sociedad. Cada cuento es como una puntada, donde las protagonistas van resistiendo el peso de las estructuras sociales. Las mujeres hilamos, zurcimos lo horrible, reparamos, ocultamos. Sin embargo, su autora, la argentina Mariana Closs, logra crear un tejido donde se resalta la belleza del horror, hablando de lo femenino desde una mirada profunda, revisora, señaladora, alarmante.
El libro se estructura en tres partes: Peripecias, Muertes y Danzas. En cada una de ellas la autora borda con hilo de moho y fantasía cuentos a los que entramos desde el extrañamiento, pero nos parecen familiares, ya sea por sus referencias a los cuentos clásicos, como por las metáforas utilizadas. Nos hundimos en el caldero de cuentos y nos vemos reflejadas en este caldo heredado, pero a su vez muy contemporáneo.
La cuidada y austera edición de Laurel permite que sea un libro accesible y de muy grata lectura. Un libro para leer con un café amargo, para recordar a Mariana Enríquez, para revivir a Angela Carter, para repensar la sociedad.
El buzón de las impuras
Autora: Francisca Solar
Editorial: Umbriel
En su más reciente novela, publicada en 2024, la escritora superventas Francisca Solar hace una revisión de la historia social de nuestro país, por medio de un relato que entreteje el poder político, el social y el de la Iglesia católica a partir de un hecho real: el feroz incendio que, el 8 de diciembre de 1863, destruyó por completo la iglesia de la Compañía de Jesús, durante la celebración de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
Esta tragedia —en la que murieron más de dos mil personas, en su mayoría mujeres y niños— motivó una exhaustiva investigación por parte de la autora que tuvo como resultado esta atrapante novela que habla tanto de las víctimas como de los códigos sociales y religiosos que coartan a las mujeres en pleno siglo XIX.
Con la familia Aguirre Vanderbilt como centro del relato, Solar construye una historia que dilucida los secretos y tensiones de una sociedad conservadora, tales como la homosexualidad, la prostitución, el ser mujer en una estructura social patriarcal e injusta. Además, muestra cómo estas buscaron refugio en los pocos espacios que les eran permitidos ocupar.
Fue el caso de la cofradía Hijas de María que, al amparo de la iglesia católica, reunía a mujeres de la alta sociedad quienes creían fervientemente en una comunicación directa con la virgen mediante cartas que depositaban en un buzón ubicado en la puerta del lugar siniestrado. Un buzón que se salvó de las llamas y que, tal como explora esta documentada novela, destapó la confesión de deseos, pecados, pero también los abusos a los que eran sometidas estas mujeres.



