¿Qué buscas?




    atras adelante
    Historias pintadas de realidad social
    Tendencias

    Historias pintadas de realidad social

    26 junio, 2025 Por Macarena Pagels S.
    publicado en el Boletín 16

    Cuando se mezclan ficción y pasado histórico hay una aproximación más cercana con la noción del tiempo y de la complejidad humana, en épocas de gran tensión social. En esta selección, algunos autores y autoras exploran esta combinación en distintos episodios recientes, con el reto de conquistar a los lectores.

    ver

    A propósito de su libro La composición (Ekaré, 2000) que, por primera vez, hablaba de la dictadura en nuestro país vista desde los ojos de un niño de nueve años, el recientemente fallecido escritor Antonio Skármeta dijo por ese entonces que, más que un cuento, escribió una ficción que parecía totalmente verosímil, dadas las circunstancias que vivía Chile. 

    Más de veinte años después, la editorial Ekaré Sur ha publicado un nuevo libro infantil ambientado en los años de la dictadura, manteniendo el punto de vista de un niño que mira y percibe un ambiente de gran tensión con su particular sensibilidad.

    Perdido (2023), de Iván Larraguibel y Claudio Muñoz, narra la historia de un pequeño que vive en el exilio junto a su familia y que por primera vez visitará el país donde nació. Todo será un descubrimiento para él: viajar en avión, conocer a sus abuelos, ver las calles y los edificios de esta ciudad y su gente, tan distinta a cómo es en su hogar. Sin embargo, por una distracción, el niño se aleja de su papá y se ve perdido entre la muchedumbre, donde todo le es ajeno. 

    La palabra dictadura no se menciona en ninguna parte del texto, aunque gracias a las ilustraciones intuimos que hay un peligro que acecha. La tensión es doble para el lector; el niño no conoce el lugar donde se ve perdido, pero también es un contexto adverso por el conflicto social y político del país, por lo que se observa y no se dice. El mensaje aparece pintado en las murallas, en letreros, hay gestos hostiles alrededor, canciones que están prohibidas.

    Los niños y jóvenes no son ajenos a los conflictos sociales. Aún más, en muchos hechos históricos ellos han protagonizado los acontecimientos, tal como ocurre en Los pequeños cristaleros (Ekaré Sur, 2023), un libro creado bajo la mirada de dos historiadores locales, Antonia Roselló y Bernardo Bello, quienes transformaron un hecho significativo del siglo XX chileno en un libro para la infancia. 

    El relato está narrado por una niña que se levanta como todas las mañanas junto a su mamá y caminan juntas hacia la fábrica de cristales en la que ambas trabajan. Sabemos que es otra época, porque observamos cómo se visten, cómo son las calles, los edificios y las casas, que hemos visto otras veces en antiguos registros. Las diferencias con nuestro presente no sólo son temporales, sino también sociales.

    El relato no precisa datos ni fechas, pero es un episodio real que ocurrió en 1925, cuando un grupo de niños trabajadores de la fábrica de cristales La Nacional encabezó una huelga por mejores salarios y condiciones laborales.

    La pobreza y la injusticia, algunos de los temas centrales de Los pequeños cristaleros, han sido un tópico universal de la literatura, tanto para adultos como para niños. Y es interesante constatar que muchos creadores de literatura infantil y juvenil escogen este tipo de historias, que exploran el pasado y los conflictos políticos y sociales que han tenido lugar. 

    Revisando este compendio, veo en ellos la intención de tender puentes con los jóvenes lectores en la formación de una sensibilidad que conecte con la dimensión humana del pasado. “Los libros son intentos de agregar algunas palabras al gran relato del mundo”, dice la escritora argentina María Teresa Andruetto, y pienso que hay en ese gran relato experiencias vitales que no deben perecer.

    La historiografía brinda a los autores la posibilidad de recrear momentos reales del pasado, con la rigurosidad que merecen sus costumbres, su lenguaje, sus escenarios. Sin embargo, la ficción otorga los matices necesarios para crear personajes vivos, que son coherentes con el momento histórico en el que se desenvuelven, pero que también conversan con el imaginario de los lectores en diferentes épocas. A esto se suma el aporte de los recursos de la literatura infantil y juvenil para crear experiencias estéticas y reflexivas de gran valor. 

    Mirar el pasado de la mano de estos personajes, nos hace entender que los actuales derechos han sido posibles por personas de carne y hueso que arriesgaron sus vidas, que lucharon por un futuro mejor.

    Chile en cómic 

     

    Como parte de esta selección se suman tres cómics que exploran nuestra historia desde una mirada social. Un género que ofrece grandes bondades para profundizar en hechos y personajes del pasado con una sensibilidad contemporánea. 

    El primero de ellos, La lechera (Desastre Natural, 2024), obra del artista nacional Gabriel Garvo, quien reinterpreta como un cómic la canción de la folclorista y cantautora Gabriela Pizarro, inspirada a su vez en unos versos recopilados por Violeta Parra. Tanto la canción como el libro cuentan la historia de una mujer mayor que trabaja en el campo, ordeñando la leche que cada día le exige su patrón. Un día ella amanece enferma, a duras penas llega al establo para cumplir con su tarea, hasta que cae muerta.

    La versión gráfica de esta canción agrega algunos matices a la historia y se vale de los recursos propios del género para mostrarnos el imaginario de la anciana y sus recuerdos más arraigados, jugando con las técnicas de dibujo para representar dos dimensiones del tiempo. El libro nos introduce en la memoria de una mujer que viene del mundo rural chileno, con sus creencias, sus costumbres y sus desigualdades.

    La música, la vida en el campo, la pobreza y las injusticias sociales también son elementos presentes en Víctor Jara. Un canto comprometido (Reservoir Books, 2023), novela gráfica de Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta, que recorre la vida, la muerte y el legado del artista chileno, valiéndose de recursos como el uso de distintas técnicas de dibujo y disposición de las viñetas para representar el tiempo.

    El libro recurre a un registro documental que comienza con el funeral del actor y cantautor, asesinado en septiembre de 1973, a pocos días del golpe de Estado en Chile. La muerte es el punto de partida para viajar hacia su infancia y juventud, y transitar por todos los episodios y personajes que acompañaron su camino hasta convertirse en el artista mundialmente conocido. 

    Para cerrar esta selección, se ha publicado una continuación del cómic Santa María 1907: la marcha ha comenzado (LOM, 2014), trabajo del dibujante Pedro Prado que retoma la historia de los trabajadores y trabajadoras del salitre que marcharon por la pampa hasta llegar a la Escuela Santa María de Iquique. La conjura contra la rebelión (Petroglifo, 2023) nombre del segundo volumen, resultó ganador de la Medalla Colibrí al mejor cómic del año 2024. 

    Al recrear la historia y mezclarla con la ficción, toman forma personajes representados como animales —es el caso de su protagonista, Olegario Santana—, así también con pensamientos y sentimientos que nos conectan con la complejidad del momento. Hay hombres, mujeres, jóvenes y niños que sufren el cansancio, el hambre y la sed al marchar por el desierto para exigir condiciones dignas para desempeñar su trabajo y ser tratados con justicia. 

    Mirar el pasado de la mano de estos personajes, nos hace entender que los actuales derechos han sido posibles por personas de carne y hueso que arriesgaron sus vidas, que lucharon por un futuro mejor. A través de estas historias, niños y jóvenes pueden no sólo imaginar el pasado, sino también reflexionar sobre el poder que puede tener su participación en los hechos del presente y el futuro que pueden construir hoy.