¿Qué buscas?




    atras adelante
    Libros informativos de producción nacional
    Artículo

    Libros informativos de producción nacional

    10 marzo, 2023 Por Rosario Medina
    publicado en el Boletín 12

    En los últimos años, los libros informativos han ocupado un lugar preponderante en las sesiones de nuestro Comité Troquel y este año no fue la excepción. Esta temporada nos dejó una serie de títulos que resaltaron por su originalidad, temática y presentación del contenido. A través de seis ejemplos, te invitamos a conocer la producción literaria nacional de este género que abre un abanico de posibilidades.

    ver

    Cromáticos (Ediciones Libro Verde, 2021) es el primer libro de la ilustradora chilena Consuelo Pivcević, un proyecto pensado para la infancia que busca mostrar la gran diversidad presente en nuestro vasto territorio nacional. El hilo conductor de este informativo es la tonalidad. A partir de esta premisa, se presentan diversas especies cuyo denominador común es compartir el mismo color.

    En una entrevista para un medio local, Pivcević señala: “La base y el objetivo del libro es mostrar diversidad de flora, fauna y funga, por lo tanto, era importante que en cada lámina de color se mostraran distintos habitantes con características diferentes”. Esta es, justamente, una de sus riquezas, permitir que nos encontremos con la inmensidad de la ballena azul compartiendo página junto a un delicado azulillo, o a un rosado flamenco chileno junto a un lirio de campo.

    Cromáticos bien podría ser una primera guía de campo para que niños y niñas exploren la naturaleza. Una mirada que hace rato viene trabajando la editorial Libro Verde en su catálogo orientado a la sustentabilidad, el patrimonio natural y el activismo, con una colección que ellos mismo definen como “literatura de naturaleza en todas sus formas”.

    Una línea similar desarrolla Invertebrados chilenos, más allá de las apariencias (Mis Raíces, 2022), que rescata doce especies entre moluscos, anélidos, coleópteros y arácnidoscuya contribución e impacto es importante para el equilibro de la biodiversidad, y que se encuentran seriamente amenazados debido a la acción humana. Financiado por el Fondo Nacional del Libro, Invertebrados chilenos, fue escrito por Elisa Jeffs e ilustrado por Catalina Mekis y, tal como lo dice su título, es una invitación a ir más allá de las apariencias para poner en valor aquellas especies que son temidas o rechazadas por su aspecto.

    Esta temporada, la editorial chilena Escrito con Tiza nos sorprendió con varios seleccionados para nuestro boletín Troquel. Dos de ellos, desde la premisa del abecedario, nos invitan a expandir nuestro universo a través de conceptos, acontecimientos históricos, personas destacadas, etc.

    Es el caso de ¿Todo puede ser arte? Un alfabeto visual (Escrito con Tiza, 2021), con textos de Ángeles Quinteros e ilustraciones de Ángeles Vargas, dupla creativa ya conocida por sus libros Un año. Poemas para seguir las estaciones(Saposcat, 2018) y ¡Fiesta! Cómo se celebra en América  (Escrito con Tiza, 2019). Esta vez, sus autoras nos presentan un abecedario con veintisiete conceptos fundamentales sobre el arte visual; colores, técnicas, referentes y más de algún dato freak como la existencia del Museo del Excremento, en Enschede. Desde Quinchamalí hasta Warhol, este título permite la interacción sin reglas establecidas para aprender y crear, tal como señaló su autora en una entrevista para La Fuente: “el arte es una disciplina en donde particularmente no hay verdades, no hay un esto es lindo, esto es feo, o yo te puedo decir que esto es una obra de calidad, no hay nada tan zanjado, entonces queríamos abrirlo como un campo exploratorio en donde los lectores pudieran entrar con esa falta de prejuicio”.

    “el arte es una disciplina en donde particularmente no hay verdades, no hay un esto es lindo, esto es feo, o yo te puedo decir que esto es una obra de calidad, no hay nada tan zanjado, entonces queríamos abrirlo como un campo exploratorio en donde los lectores pudieran entrar con esa falta de prejuicio”.

    También publicado por Escrito con Tiza, ¡Plántalo tú! Un alfabeto humanista (2021) fue escrito por Ángeles Quinteros y Valentina Insulza, mientras que la ilustración estuvo a cargo de Sandra Conejeros. Su título evoca a Gabriela Mistral y parte de la premisa de que las palabras son como herramientas que nos ayudan a expandir los márgenes con que miramos el mundo, a despertar el pensamiento crítico y, por qué no, a impactar en las sociedades que habitamos. Este glosario con tintes cívicos nos invita a buscar ese lenguaje común, desde referentes históricos, conceptos, pensadores de nuestro tiempo y donde no puede faltar el dato curioso: ¿sabías que Suiza prohíbe tirar la cadena del baño después de las 22 horas? ¡Plántalo tú! es un título necesario, tal como señaló su autora a un medio radial: “El libro está escrito para todos. Está inicialmente pensado para niños, son el futuro. Pero la idea es transversal”.

    Por otro lado, de la editorial Muñeca de Trapo destacamos Cuando grande quiero ser (2021), un texto informativo con guiños de ficción que describe diversas profesiones o trabajos que hacen posible que la sociedad funcione. Lo interesante de este libro es que permite encontrarnos con oficios de diversas áreas, desde las ciencias, los medios de comunicación, la educación y las artes, hasta la salud, ofreciendo una amplitud de posibilidades para el lector. Sus autoras, Amparo García y Margarita Valdés, rescatan oficios antiguos, como el pregonero que iba dando las noticias de pueblo en pueblo o el sereno que mantenía iluminadas las noches. Y no podemos quedar ajenos a los trabajos del futuro, como el curador de memoria personal encargado de nuestros recuerdos o el telecirujano que podrá hacer una cirugía a distancia. Cuando grande quiero ser nos invita a mirar el pasado y el presente, y también a imaginar mundos posibles para el futuro.

    Escrito por César Sandoval e ilustrado por Gabriela Germain, El niño del cerro El Plomo (2021) es otro de los seleccionados Troquel publicado por la editorial Muñeca de Trapo. Este “híbrido” ficcionaliza la historia del Capacocha una de las ceremonias más importantes llevadas a cabo por el Tawantinsuyu o Imperio Incaa partir de una narración que comparte página con una serie de datos históricos en los apartados laterales. Crear un libro que haga converger una narración con información y precisión históricas podría ser un arma de doble filo, sin embargo, El niño del cerro El Plomo logra un buen resultado gracias a las ilustraciones que propician la sinergia entre el relato y la información. Una publicación necesaria en un país de montañas como el nuestro.

    Este panorama nos permite destacar la versatilidad y capacidad de transformación que ofrecen los textos informativos. Con temas que van desde la divulgación científica, las artes y los derechos cívicos, hasta la historia y el patrimonio, las editoriales nacionales han demostrado su capacidad de innovar en este formato que está en permanente evolución. Hoy podemos afirmar que los libros informativos llegaron para quedarse.