Tipos de lector
Lector Animalista Naturalista
Le encantan los relatos donde la naturaleza es la protagonista y las historias en que la vida silvestre es restaurada y protegida.
Lector Aventurero
Lo suyo son las historias de acción y de situaciones inesperadas, en donde el peligro, obtener reconocimiento y cumplir metas, se transforma en el eje de la narración.
Lector Fantástico maravilloso
Se deja llevar por la imaginación. Goza con las historias complejas en otros mundos, con enfrentamientos siderales y espacios en donde la magia cumple un rol primordial.
Lector Irreverente divertido
Encuentra el placer en el humor, la ironía y el sarcasmo. Prefiere historias y personas que desafían lo impuesto y a los otros.
Lector Realista
Elige leer historias que reflejen lo cotidiano, protagonizadas por personajes de carne y hueso, con experiencias y emociones en las que puede verse reflejado.
Lector Reflexivo introspectivo
Busca temas trascendentales, en los que la filosofía y la reflexión cumplen un rol fundamental. Lee sobre el amor, la muerte, la soledad y el viaje.
Lector Sabelotodo curioso
Prefiere los libros informativos y algunos libros literarios, que pueden ser fuente de contenidos. Siempre busca datos, es atento a los gráficos e infografías sobre cualquier área de conocimiento.
Lector Visual artístico
Se centra en el goce y la vibración que entrega la pintura, la música o la ilustración. Es atento a los detalles y selecciona libros de alto nivel estético.
Lector Poético
Ama los versos y las imágenes creativas que otorga la ilustración en los libros. Es un espíritu libre y creativo. Posee un amor y un interés superlativo por las palabras.
Libros que despiertan el interés en las y los lectores y que destacan por algunos de los criterios que el comité de valoración ha señalado, pudiendo sobresalir por su calidad literaria, gráfica, estética o material.
Libros que destacan por su calidad literaria, gráfica, material y estética, otorgando una experiencia lectora significativa para niños, niñas, jóvenes y adultos. Los libros imprescindibles son aquellos que debiesen estar en toda biblioteca personal, escolar, comunitaria o pública.
Cuatro textos clásicos del escritor estadounidense Nathaniel Hawthorne son acompañados por las ilustraciones de Sebastián Ilabaca, donde a través de relatos sombríos se abordan las profundidades del actuar del ser humano. Importante rescate de un autor que figura entre los más importantes de la literatura norteamericana del siglo XIX.
Wakefield
Nathaniel HawthorneUtilizando conceptos básicos, como la línea o la composición, el libro capturará por las obras y la diversidad de artistas y períodos que abarca. Una visita guiada por un museo mexicano, que deslumbra y que motiva a conocer a más artistas o más obras de los ya reseñados.
Ven a ver arte mexicano
Enrique Giner de los Ríos e Iván LarraguibelAtractiva apuesta filosófica infantil con una excelente materialidad e ilustraciones. Un texto reflexivo que, sin hacer alusión directa al filósofo alemán, en pocas páginas logra expresar una idea acerca de la conducta humana.
Filonimo: El erizo de Schopenhauer
Alice Brière-HaquetEste libro utiliza la conocida imagen del pato y del conejo que, por su ambigüedad, se hizo famosa gracias al trabajo del filósofo, lógico y lingüista austríaco Ludwig Wittgenstein. Una atractiva apuesta filosófica infantil que desafía a los lectores y fomenta la conversación.
Filonimo: El pato de Wittgenstein
Alice Brière-HaquetUn libro que celebra la diversidad cultural y la creatividad humana dentro de nuestro país. Arpilleras, cantos, dulces, juegos y tradiciones nos hablan sobre las diversas maneras de ver y habitar este mundo.
Un copihue mi corazón. Un paseo por el patrimonio inmaterial de Chile
Ángeles Quinteros y Valentina InsulzaLos animales del bosque están muy tristes porque el zorro se ha dormido para siempre. Se reúnen todos alrededor del cuerpo de su amigo y mientras cae la nieve comienzan a recordar. Así van construyendo un espacio de memoria y descubriendo que la partida de un ser
querido nunca es absoluta. Un libro que habla sobre la muerte de forma natural, como parte del ciclo de la vida.
El árbol de la memoria
Britta TeckentrupLa geometría es más cotidiana y sorprendente de lo que pensamos. Esa es la base de Mientras un lobo le canta a la luna, cuyos asombrosos pop up ayudan a entender conceptos geométricos, enlazándolos con la naturaleza. Una línea de hormigas hace alusión al punto en movimiento, las piramidales montañas, un panal de abejas o la esférica luna explican formas, lados y otros conceptos.
Mientras un lobo le canta a la luna
Álvaro Núñez y María José SantanderLas imágenes de la televisión diariamente nos muestran enfrentamientos armados entre pueblos que podrían ser amigos. Aunque sean distintos en creencias, costumbres, religiones, ¡hasta en formas y colores! El ilustrador inglés Steve Antony nos enfrenta a una historia sobre la guerra y la paz; y también a cómo podemos vivir en armonía.
Lagartos verdes contra rectángulos rojos
Steve AntonyEl curioso Jim, impulsado por una sed infinita de aventuras, iniciará un viaje a las profundidades del océano. Dotado de un antiguo y pesado traje de buceo, se verá en más de un aprieto. Se llenará de asombro recorriendo los vestigios de guerras pasadas y descubrirá las ruinas de una mítica ciudad perdida. El lector podrá acompañar a Jim en esta aventura, gracias a su diseño 3D que simula la experiencia de bucear por los rincones más recónditos de la geografía marina.
El curioso Jim, viaje al corazón del océano
Matthias PicardEn Los años de Allende, el lector tendrá en sus manos una panorámica que narra los años que van desde 1970, cuando Salvador Allende es elegido Presidente de Chile, hasta el Golpe de Estado en 1973. Valiéndose de una composición en blanco y negro y de una profunda investigación histórica, esta novela gráfica invita a revisitar, desde la mirada parcial del periodista norteamericano John Nitsh, los turbulentos y vertiginosos mil días del gobierno de la Unidad Popular.
Los años de Allende
Carlos ReyesSiempre que evaluamos un clásico como Moby Dick o la ballena nos enfrentamos a un concepto solemne, que nos impone desde el respeto al temor reverencial por aquella literatura que calificamos como canónica. Hueders nos demuestra una vez más, con bellísimas y evocadoras ilustraciones de Gabriel Pacheco, que podemos revitalizar los clásicos y más aún acercar a los jóvenes a aquellos títulos que han contribuido a modelar el mundo con la fuerza de sus palabras inmortales.